En la historia del pensamiento filosófico, el debate sobre las leyes del derecho natural ha sido uno de los temas más relevantes y trascendentales. En este contexto, el enfoque de Platón y los estoicos ha sido objeto de intensos análisis y reflexiones. En este artículo, profundizaremos en este debate, examinando las teorías y argumentos de estos dos grandes pensadores, y explorando las implicaciones de sus ideas en el marco del derecho natural. Acompáñanos en este recorrido por la filosofía antigua y descubre cómo el pensamiento de Platón y los estoicos sigue siendo relevante en nuestros días.

¿Que pensaba Platon sobre el derecho natural?

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, tenía una visión muy particular sobre el derecho natural. Según él, el derecho natural se basa en una serie de principios universales e inmutables que rigen el comportamiento humano y que deben ser respetados por todos los individuos, sin excepción.

Platón consideraba que estos principios universales eran conocidos por todos los seres humanos de manera innata, y que eran independientes de las leyes y normas establecidas por las sociedades y los gobiernos. De hecho, para Platón, el derecho positivo (es decir, las leyes y normas establecidas por las sociedades) era una mera imitación del derecho natural, y por lo tanto, no tenía la misma autoridad moral.

Para Platón, el derecho natural se basaba en la idea de que todos los seres humanos son iguales en esencia, y por lo tanto, tienen los mismos derechos y deberes fundamentales. Esta idea se refleja en su teoría de las formas, según la cual, existe un mundo de formas perfectas e inmutables que son la verdadera realidad, y que son conocidas por la razón.

De acuerdo con Platón, el objetivo del derecho natural era garantizar la justicia y el bien común, y por lo tanto, debía ser el fundamento de todas las leyes y normas establecidas por las sociedades. En este sentido, Platón se oponía a la idea de que el derecho positivo debía ser la fuente última de la autoridad y la moralidad.

Los estoicos, por su parte, también desarrollaron una teoría del derecho natural que se basaba en la idea de la razón y la naturaleza. Para los estoicos, el derecho natural era una ley universal e inmutable que se aplicaba a todos los seres humanos, independientemente de su origen, raza o condición social. Según ellos, esta ley era accesible a través de la razón y la naturaleza, y su objetivo era garantizar la justicia y la equidad en las relaciones humanas.

Para ellos, el derecho natural era el fundamento de la justicia y el bien común, y por lo tanto, debía ser respetado por todos los individuos, sin excepción.

¿Que entiende los estoicos por derecho natural?

Los estoicos creían en la existencia de un derecho natural, el cual consideraban que se basaba en las leyes universales de la naturaleza. Según esta filosofía, las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes naturales para ser justas.

Los estoicos sostenían que el derecho natural era una ley universal e inmutable que se aplicaba a todos los seres racionales por igual. Esta ley se basaba en la razón y en la naturaleza de las cosas, y se consideraba que era independiente de cualquier ley positiva establecida por los seres humanos.

Para los estoicos, el derecho natural se relacionaba con la idea de justicia y de virtud. Creían que las personas debían vivir de acuerdo con la razón y la virtud, y que esto les permitiría vivir en armonía con los demás y con el universo.

En contraposición al enfoque de Platón, los estoicos consideraban que el derecho natural no dependía de la existencia de dioses o de un mundo de las ideas. Para ellos, el derecho natural era una ley que existía por sí misma, independientemente de cualquier otra cosa.

Esta ley se relacionaba con la idea de justicia y de virtud, y se consideraba que era independiente de cualquier ley positiva establecida por los seres humanos.

¿Qué filósofo identifica que existe el derecho natural y las leyes naturales del hombre?

En la historia de la filosofía, muchos han sido los pensadores que han abordado el tema del derecho natural y las leyes naturales del hombre. Sin embargo, dos de las corrientes más importantes que han abordado este tema son el enfoque de Platón y los estoicos.

El enfoque de Platón

Platón, uno de los filósofos más importantes de la antigua Grecia, sostenía que la justicia y el derecho no eran convenciones arbitrarias, sino que eran parte de una realidad objetiva. En otras palabras, Platón creía que existía un derecho natural que estaba por encima de las leyes humanas.

Según Platón, la justicia era una virtud que se encontraba en el alma humana y que se manifestaba en la conducta de los individuos. Por lo tanto, la justicia era algo que se daba de manera natural, y no algo que se podía imponer de manera arbitraria.

Los estoicos

Por otro lado, los estoicos, una corriente filosófica que surgió en la antigua Grecia y que tuvo su mayor auge en la época romana, también sostenían la existencia de un derecho natural.

Según los estoicos, el derecho natural era un conjunto de principios fundamentales que regían el comportamiento humano. Estos principios eran universales y estaban por encima de las leyes humanas.

Además, los estoicos sostenían que el derecho natural estaba basado en la razón y que se podía descubrir a través de la reflexión y el pensamiento crítico.

¿Qué relación existe en Santo Tomás entre ley natural y ley humana?

En la filosofía de Santo Tomás de Aquino, la ley natural y la ley humana están estrechamente relacionadas. La ley natural se refiere a los principios morales y éticos que son inherentes a la naturaleza humana y que se pueden conocer a través de la razón. Por otro lado, la ley humana es la ley creada por el hombre para regular la conducta en la sociedad.

Santo Tomás creía que la ley humana debe estar en conformidad con la ley natural para ser justa y válida. En otras palabras, las leyes creadas por el hombre no pueden ser contrarias a los principios morales y éticos que se derivan de la ley natural.

Este enfoque de Santo Tomás sobre la ley natural y la ley humana se asemeja al enfoque de los estoicos en las leyes del derecho natural. Los estoicos creían que las leyes creadas por el hombre debían estar en armonía con la razón universal y las leyes divinas para ser justas.

Por lo tanto, en la filosofía de Santo Tomás, la ley humana no puede ser vista como algo separado de la ley natural. La ley humana debe estar en consonancia con la ley natural para ser considerada justa y válida. De esta manera, se establece una relación entre la ley natural y la ley humana en la filosofía de Santo Tomás.

Conclusión

En resumen, tanto Platón como los estoicos tenían enfoques distintos en cuanto a las leyes del derecho natural. Para Platón, estas leyes eran inherentes a la naturaleza humana y debían ser descubiertas a través de la razón y la filosofía. Por otro lado, los estoicos creían que estas leyes eran universales y podían ser descubiertas a través de la razón y la observación del mundo natural.

A pesar de estas diferencias, ambos enfoques reconocían la importancia del derecho natural como base para las leyes humanas y la necesidad de seguir estos principios para lograr una sociedad justa y virtuosa. En la actualidad, la discusión sobre el derecho natural sigue siendo relevante y es importante considerar estos enfoques filosóficos para entender su importancia en la sociedad y en la construcción de un sistema legal justo y equitativo.

Categorizado en: